lunes, 2 de diciembre de 2013

Temario Examen










 Alumnos y alumnas:

Ahí está el temario del examen.

Consejos:

La parte de redacción tiene relación con los registros de habla.




TEMARIO EXAMEN LENGUAJE 2013

Fecha examen:   martes 3 de diciembre de 2013
Inicio guía:         lunes 25 de noviembre.
Término guía:     lunes 2 de diciembre.

Objetivos Generales:

  1. Caracterizar los diferentes géneros literarios: narrativo, lírico y dramático.
  2. Conocer y reconocer los elementos propios del texto expositivo.
  3. Reconocer las principales características de los Medios Masivos de Comunicación.

Al finalizar el año deberás tener logrado el aprendizaje en los siguientes temas:


Unidad 1. La explicación de todo está siempre en la literatura.

-      Concepto de mito.

-      Cosmovisión del mundo griego. (Dioses griegos)

-      Estilos de redacción.


Unidad 2. La guerra es positiva.

-      El símil homérico.


Unidad 3. Rodrigo Diaz de Vivar. Mio Cid campeador

-      Contexto histórico de la Edad Media.

-      Mester de juglaría.

-      Mester de clerecía.

-      Poema de Mio Cid. Aspectos relevantes y fundamentales de esta obra como ejemplo del Mester de juglaría.


Unidad 4. Los registros

-      Conceptos de lengua, norma y habla.

-      Registros del habla.

-      Variables lingüísticas y socioculturales.

-      Concepto de jerga.

-      Normas lingüísticas






Unidad 7. Actos de habla


-      Tipos de actos de habla. (locutivo, ilocutivo y perlocutivo)

-      Clasificación de actos de habla. (asertivo, expresivo, directivo, compromisorio y declarativo)

-      El contexto


-      La enunciación. Tipos de emisor y receptor.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Power de los Actos de Habla

Otro más.

Muchachos. Les dejo el enlace para que vean el power de los actos de habla. Espero haberlo hecho bien y que efectivamente puedan verlo. Aunque en todo caso no lo necesitan ya que todos tienen la materia.

¡Saludos a todos, estudien¡




Power de Actos de Habla 

Material para la prueba de Actos de habla


Estimados y queridos alumnos:

Ahí está la guía que trabajamos hoy. Espero que les sirva.

Sector de aprendizaje: Lenguaje y Comunicación
Nivel:                    Iº Medio
Nombre profesor: José Alvear
 
Sector Lenguaje Comunicacion (1)



Unidad 7.
Actos de Habla
Actividad 5 Taller
EJERCICIOS DE ACTOS DE HABLA

Indica la alternativa correcta de cada pregunta.
  1.  
- Oye, abuelo -le dijo al viejo-. ¿No podrías conseguirme unos caballos hasta    Zhádrino?
- ¿Nosotros, caballos? -dijo el viejo.
- ¿Podrías al menos conseguirme un guía? Le pagaré lo que pida.
- Espera -dijo el viejo soltando el postigo-. Te mandaré a mi hijo; él te acompañará.

                                          Alexander Puschkin, La tempestad de nieve (fragmento).

 
 






           ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones sobre el fragmento anterior es (son) correcta(s)?
                       I.      Se advierte la presencia de actos de habla indirectos.
                     II.      La expresión “Te mandaré a mi hijo” constituye un acto de habla compromisorio.
                   III.      Predominan los actos de habla declarativos.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III

2.       ¿Cuál de las siguientes alternativas señala la diferencia entre el acto ilocutivo y el acto perlocutivo?
A)     Mensaje / receptor.
B)      Significado / intención.
C)      Directo / indirecto.
D)     Hablante / mensaje.
E)      Intención / efecto.





  1.  
-       No seas supersticiosa, Genara.
-       ¿Qué? ¿Qué dices?
-       Nada.
-       Qué mal.
-       ¿Qué cosa?
-       ¡Digo que qué mal! Debíamos hablarnos. Por lo menos una vez al año.

Carlos Fuentes, El padre eterno (fragmento)

¿Qué tipo(s) de acto de habla se reconoce(n) en el fragmento anterior?

                                                                   I.            Directivo.
                                                                 II.            Declarativo.
                                                               III.            Compromisorio.

A)     Sólo I
B)      Sólo II
C)      Sólo I y II
D)     Sólo I y III
E)      I, II y III


  1.  
-           No sé qué hacer: tengo la presentación en una hora y todavía no termino de ordenar los materiales, ni de ordenar el salón de conferencias ni reviso la lista de invitados…

Tras su intervención, el hablante consiguió ayuda y logró terminar su trabajo.

¿Qué se puede afirmar sobre el emisor del mensaje anterior?

           El emisor

                                           I.            usa actos de habla indirectos.
                                         II.            logra persuadir a los receptores.
                                       III.            enuncia actos de habla compromisorios.

A)     Sólo I
B)      Sólo II
C)      Sólo III
D)     Sólo I y II
E)      Sólo II y III




  1.  
-          ¿Te sientes aparte de la poesía chilena?
-           Hay afinidades con algunos poetas, ciertamente con Neruda, aunque trate de otra manera el paisaje, él escribe sobre un paisaje emergiendo, no en decadencia como es mi caso, sobre el fin de un tiempo… con Rolando Cárdenas también, escribe de un Magallanes mítico, con fantasmas.


Jorge Teillier, “Algún día seremos leyenda”, Revista Noreste.

¿Qué expresión del fragmento de la entrevista corresponde a un modalizador que enfatiza la seguridad del hablante sobre lo que dice?

A)     También.
B)      Ciertamente.
C)      Algunos.
D)     Aunque.
E)      Aparte de.

Ponme como un sello sobre tu corazón,
como una marca sobre tu brazo;
porque fuerte es como la muerte el amor;
duros como el Seol los celos;
sus brasas, brasas de fuego, fuerte llama.
Las muchas aguas no podrán apagar el amor
ni lo ahogarán los ríos.

Cantar de los cantares 8:6-7
 
 












6.       En el texto leído se identifica el acto de habla asertivo, ¿qué opción justifica lo anteriormente señalado?

                I.   Se apela al ser amado para consolidar la relación.
                II.  Se afirman y describen las características del amor.
                III. Se manifiesta la interioridad del emisor.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III


7.       En la oración subrayada se reconoce un acto de habla

A) compromisorio.
B) declarativo.
C) directivo.
D) perlocutivo.
E) expresivo.


Mi relato será fiel a la realidad o, en todo caso, a mi recuerdo personal de la realidad, lo cual es lo mismo. Los hechos ocurrieron hace muy poco, pero sé que el hábito literario es asimismo el hábito de intercalar rasgos circunstanciales y de acentuar los énfasis. Quiero narrar mi encuentro con Ulrica (no supe su apellido y tal vez no lo sabré nunca) en la ciudad de York. La crónica abarcará una noche y una mañana.
Nada me costaría referir que la vi por primera vez junto a las Cinco Hermanas de York, esos vitrales puros de toda imagen que respetaron los iconoclastas de Cromwell, pero el hecho es que nos conocimos en la salita del Northern Inn, que está del otro lado de las murallas. Éramos pocos y ella estaba de espaldas. Alguien le ofreció una copa y rehusó.

Jorge Luis Borges, Ulrica (fragmento).

 
 









8.       ¿Qué tipo (s) de acto (s) de habla se identifica (n) en el fragmento leído?

                I.   Asertivo.
                II.  Declarativo.
                III. Expresivo.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III


9.       ¿Cuál es el tema del texto anterior?

A) Un recuerdo del narrador.
B) Las vivencias del emisor en Nueva York.
C) El encuentro del narrador con Ulrica.
D) La descripción de la ciudad de York.
E) La relación del amistad entre dos personas.


También en el Perú, un desdichado graffiti realizado al parecer por uno o dos estudiantes chilenos ha impactado desagradablemente a la opinión pública tanto peruana como chilena. Se trata de unos manchones azulosos en forma de serpiente pintados con spray sobre una histórica esquina de piedra incaica, en la plazoleta de Las Nazarenas. El incidente ha inflamado las brasas nacionalistas, y el o los autores del desaguisado deben cargar con el peso de una larga historia de agravios y desencuentros entre peruanos y chilenos.
En la Cámara de los Diputados, entretanto, Jorge Burgos ha presentado un proyecto de ley para castigar con severidad a los graffiteros en general, que despliegan en nuestras ciudades una actividad no siempre bienvenida y además disfrutan demasiado con sus sprays. Habrá multas duras, y en caso de reincidencia unos trabajos forzados (…)
Desde mayo del 68, teóricos del arte, estudiosos de la ciudad contemporánea, sociólogos o antropólogos coinciden en valorar al graffiti como una potente expresión de la vida urbana y social. La moderna metrópolis es, más que un living de clase media, un territorio de encuentro, una suma de culturas donde cada cual debe poder encontrar su espacio. Una ciudad blanqueada por la autoridad lucirá probablemente más pulida, pero también menos viva (…)
¿Cómo se conjuga el derecho de los propietarios de las casas y el difuso derecho de quienes quieren echar una rayita al aire y dejar su marca? De eso se ocupa, o se tendría que ocupar, la política. La ciudad es de todos, tanto de los vecinos como de los cultores del spray. No es justo que sólo las agencias de publicidad y las empresas puedan desplegar sus imágenes y sus letras tapando la arquitectura y los parques, manchando de excitación comercial el paisaje urbano. Seguro que hay mucha gente a la que le gustan los anuncios, pero debe haber también otros que preferirían una ciudad libre de publicidad (esa extraña paz que se siente en La Habana o en Venecia). No es sano agredir la propiedad de los vecinos con rayados no deseados o con publicidad invasiva. Tampoco es bueno taponear los poros de respiración gráfica o comercial de una gran ciudad. Un rastro de amor, el signo de alguna tribu urbana, un jeroglífico o un homenaje rockero ponen su cuota de humanidad en la calle azotada por el tráfico y el ruido. Si somos capaces de permitir y de regular algunas actividades que pueden ser muchísimo más dañinas o peligrosas, como por ejemplo la circulación de camiones y micros o las botillerías o las instalaciones industriales; ¿por qué no podríamos imaginar una legislación graffitera que contenga algo más que prohibiciones y multas?
Vivimos un momento cultural híbrido. Las diversas estéticas y estilos se mezclan y se superponen, como ocurre en la bellísima ciudad del Cusco, donde es posible ver muchos edificios coloniales construidos sobre fundaciones incas, en una extraña y probablemente no deseada simbiosis mezcla de piedra incaica y albañilería española que es hija de la historia. Nada es puro en este mundo.

Guillermo Tejeda, La medida de lo posible. Graffiti Blues.
 
 



























10.   ¿Qué acto (s) de habla se reconoce (n) en el primer párrafo del texto leído?

I.                    Asertivo.
II.                  Directivo.
III.                Expresivo.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III


11.   De acuerdo al texto, el graffiti en el muro peruano

                I.   es una consecuencia de los pleitos injustificados entre chilenos y peruanos.
                II.  ha sido reprobado tanto por chilenos como por los peruanos.
                III. es una forma de provocación hacia el país hermano del Perú.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III


12.   La intención comunicativa del emisor del texto es

A) criticar el uso de graffitis como medio de expresión social, pues ensucia la ciudad.
B) manifestar la necesidad de una ley regulatoria para los graffitis, que a la vez ampare a la comunidad.
C) comparar la publicidad existente con los graffitis que se encuentran en algunos muros de la ciudad.
D) explicar la importancia del graffiti como manifestación artístico-cultural que identifica a un pueblo.
E) proponer una legislación que prohíba y asegure que los espacios públicos serán resguardados de los graffiteros.







13.   La intención fundamental del primer párrafo es

A) introducir el tema de los graffitis en la ciudad.
B) comentar una opinión respecto al tema que se desarrollará.
C) exponer y describir un hecho específico que servirá de reflexión.
D) relatar un hecho que ha causado polémica entre dos países vecinos.
E) describir el graffiti que ha producido molestia entre los peruanos.

“¿Estoy enamorado? —Sí, porque espero”. El otro, él, no espera nunca. A veces, quiero jugar al que no espera; intento ocuparme en otras cosas, de llegar con retraso; pero siempre pierdo a este juego: cualquier cosa que haga, me encuentro ocioso, exacto, es decir, adelantado. La identidad fatal del enamorado no es otra más que esta: yo soy el que espera.

Roland Barthes, La espera
 
 






14.   En el texto anterior predomina el acto de habla

A) asertivo.
B) directivo.
C) declarativo.
D) compromisorio.
E) expresivo.

Cuando me levanté, la mañana estaba llena de nublazones y parecía que seguía lloviendo sin parar. Se notaba que el ruido del río era más fuerte y se oía más cerca. Se olía, como se huele una quemazón, el olor a podrido del agua revuelta.

Juan Rulfo, Es que somos muy pobres (fragmento).

 
 






15.   El acto de habla y función del lenguaje presente en el texto anterior son

A) asertivo y emotiva.
B) directivo y apelativa.
C) declarativo y fática.
D) asertivo y referencial.
E) compromisorio y apelativa.